Sostenibilidad y tecnología: el camino hacia un futuro verde

Sostenibilidad y tecnología: el camino hacia un futuro verde

A medida que el cambio climático se acelera, la tecnología se está convirtiendo en una herramienta decisiva para contribuir a un futuro más sostenible. Las energías renovables o las ciudades inteligentes (smart cities), son solo algunos ejemplos de los múltiples avances innovadores que demuestran cómo la ingeniería y las soluciones digitales pueden allanar el camino hacia un planeta más limpio, resiliente y equitativo.

La transición energética forma parte central de la respuesta global a la emergencia climática. La tecnología del siglo XXI permite generar energías limpias, como la solar, la eólica, el biogás o la biomasa, e integrarlas en redes inteligentes capaces de adaptarse a la variabilidad inherente a estas fuentes. En ciudades como Ámsterdam, por ejemplo, se utilizan sistemas basados en gemelos digitales (digital twins) para equilibrar la generación y almacenamiento de energía renovable, optimizando el sistema eléctrico y reduciendo drásticamente las pérdidas energéticas.

En regiones como Castilla y León, con un potencial renovable líder en España, estas tecnologías podrían permitir el despliegue de infraestructuras energéticas ajustadas a un modelo sostenible, colaborando con el desarrollo local y el aprovechamiento del recurso eólico y solar.

Ciudades inteligentes: datos, análisis y acción para mitigar el impacto climático

Las smart cities representan un modelo urbano inteligente que integra tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT), inteligencia artificial, gemelos digitales y sensores conectados para convertir la ciudad en un ecosistema eficiente y sostenible. Barcelona, pionera en la materia, ya emplea sistemas de alumbrado inteligente que ajustan el brillo en función del tránsito peatonal y de vehículos, lo que permite reducir el consumo eléctrico y mejorar la seguridad urbana. Además, sensores en contenedores y vehículos optimizan rutas de recogida para disminuir emisiones y mejorar la limpieza urbana.

Otras urbes como Malmö, Copenhague o Singapur han adoptado modelos de diseño regenerativo y sistemas urbanos más sostenibles, que integran transporte público eléctrico, uso masivo de energía renovable y gestión inteligente del agua y los residuos. El barrio Hyllie, en Malmö, opera con tecnologías que optimizan el aprovechamiento del calor residual y maximiza la eficiencia energética de los edificios. En Copenhague se ha implementado infraestructuras verdes que reducen las emisiones de CO₂ un 75 % desde 2005, con el horizonte de lograr la neutralidad climática entre 2026 y 2028.

El crecimiento de tecnologías emergentes está impulsando nuevos modelos de economía circular y eficiencia. El Internet de las Cosas (IoT), por citar una de ellas, permite automatizar y optimizar consumos energéticos en edificios y transporte, y reducir así emisiones hasta un 80 % en sistemas de iluminación inteligentes. Otro ejemplo es la impresión 3D, que, aplicada a modelos de producción local y reducida distancia logística, minimiza residuos y favorece la economía circular.

La Fundación TecnoVitae y su apuesta por la sociedad, la tecnología y la industria

En la Fundación TecnoVitae creemos que la innovación industrial y tecnológica tiene un papel decisivo en la lucha contra el cambio climático. Nuestro compromiso con la sociedad y la sostenibilidad del planeta se materializa en iniciativas que incentivan proyectos de transición energética, movilidad eficiente y desarrollo industrial verde.

A través de los Premios de la Industria en España, que el pasado mes de junio celebraron su octava edición, hemos reconocido el trabajo de empresas que están implementando iniciativas tecnológicas con impacto ambiental positivo. Dos claros ejemplos son los ganadores de este año en las categorías de Industria de la Movilidad e Innovación Industrial: Zunder y TSK Sustainability Technologies Center, respectivamente. 

La primera de ellas es una empresa tecnológica líder en infraestructura de carga ultrarrápida para vehículos eléctricos. Con más de 1.100 puntos operativos y estaciones de hasta 400 kW, diseña, instala y gestiona estaciones de carga ultrarrápida para vehículos eléctricos. En cuanto a TSK, es una empresa asturiana que, a través de la integración de inteligencia artificial, realidad virtual y visión artificial, se encarga de digitalizar procesos con la finalidad de supervisar, operar y mantener instalaciones industriales de forma remota y eficiente.

Ambos son solo dos ejemplos de las muchas iniciativas que ya se están llevando a cabo en toda España. Desde TecnoVitae, seguiremos impulsando y premiando iniciativas como estas, que unen tecnología, industria y sostenibilidad, conscientes de que solo a través de proyectos concretos y vanguardistas construiremos un futuro verde, justo y próspero.

Sustainable steel for a stronger tomorrow

Shaping Your Career in Steel Manufacturing

download

DE&/

report

2023

Get the latest from the Fabrik newsroom

Exceptional driving experiences that are kinder to the planet

download

Company

Profile

steelmaking quality and innovation