
Faltan dos semanas para que el 13 de mayo se cierren las candidaturas para participar en los VIII Premios de la Industria en España y el programa “Herrera en COPE Castilla y León“, ha querido conocer más detalles sobre el certamen. Para ello, ha entrevistado a Javier Escribano, director general de la Fundación TecnoVitae, quien ha subrayado la relevancia del evento como una plataforma para reconocer el esfuerzo y la innovación de las empresas industriales de todo el país.
Javier Escribano ha enfatizado que estos premios buscan dar visibilidad al trabajo silencioso pero esencial de la industria en la vida cotidiana. “Desde la Fundación TecnoVitae intentamos dar visibilidad a ese trabajo del que solo nos acordamos cuando algo falla” y gracias al cual funcionan elementos de nuestro día a día como “un micrófono de radio, nuestro teléfono móvil, la conexión a Internet o la aspiradora”, ha señalado.
Los premios, cuya gala se celebrará el 19 de junio en el Centro Cultural Miguel Delibes de Valladolid, cuentan con diversas categorías que abarcan desde la Innovación Industrial hasta la Industria TIC, pasando por la Agroalimentaria y la Movilidad. Además, se otorgarán distinciones especiales en Comunicación y Trayectoria Profesional, seleccionadas por un jurado compuesto por destacadas personalidades del ámbito industrial, empresarial y social, tal y como ha recordado el director general de TecnoVitae.
Javier Escribano ha querido aprovechar su intervención para hacer un llamamiento a las empresas para que presenten sus candidaturas a los premios a través de la web oficial premiosdelaindustria.es, y ha destacado que participar en estos galardones es una oportunidad para fortalecer la reputación y abrir nuevas puertas en el sector industrial nacional.

Las causas del apagón en España
Durante la entrevista, Javier Escribano también ha abordado el reciente apagón eléctrico en España y ha hecho referencia a la complejidad del sistema eléctrico actual y a la necesidad de actualizar la red para adaptarse a las nuevas formas de producción y consumo de energía. Además, ha destacado el papel de la educación para ayudarnos a comprender cómo funciona el sistema y que los ciudadanos puedan entender cómo se produce la electricidad y cómo interpretar una factura eléctrica.
El director de TecnoVitae ha subrayado que la red eléctrica fue diseñada para un modelo de producción centralizado y constante, pero que en la actualidad existen múltiples puntos de generación, como la energía fotovoltaica y eólica, que requieren una infraestructura más flexible y adaptada a las nuevas realidades energéticas.
A continuación puedes escucharla entrevista completa: